FOTOCANALLA.COM

QUEMANDO ETAPAS:ETAPA ZERO

viernes, 23 de octubre de 2009

Preparando la supervivencia: Emergencias.

  • Situaciones de emergencia pueden presentarse y  la preparación en técnicas de supervivencia no es un detalle ni un lujo, sino un seguro de vida y una necesidad.
    Cuanto menos equipo se emplee mejor, de esta manera uno se preparará para reaccionar lo más rápidamente posible aguzando su ingenio.

Las reglas básicas para maximizar la seguridad de cualquier travesía  que se deben considerar en todo proceso de planificación de un viaje:
Estudiar el itinerario.
No viajar solo (yo no cuento)
Hacer planes de contingencia.
Avisar de sus planes.
Ten presentes tus limitaciones.
Cuenta con reservas.

  • Frio
Al menor indicio de "dejar de sentir" los dedos,  hacer un descanso  con ejercicios de calentamiento de brazos, muñeca y dedos, recuperar un poco la circulación.

"Para no pasar frío, las cosas esenciales son: Aislar el cuerpo de la humedad. Quitar la humedad corporal lo más rápidamente posible. Aislar el cuerpo del viento. Formar una capa de aire entre su ropa y la piel."

  • Tormenta eléctrica 
Bajar, si es posible y  es conveniente hacerlo por los lugares menos empinados.
Mientras duren las descargas eléctricas, no usaremos ningún tipo de aparatos de radiofrecuencia (celulares o móviles, GPS, radios, etc.).
Aislarnos del entorno, por si cae un rayo en las inmediaciones no recibir la descarga a través del lugar con el que estemos en contacto (suelo, pared, etc.)
Rocas o piedras chicas aisladas del entorno (lejos de paredes u otros obstáculos prominentes) pueden servir de aislante natural si no subimos encima. Sino puede usarse también de forma improvisada cualquier parte de nuestro equipo poco conductora, empezando por la mochila. En cualquier caso hay que permanecer sentados o agachados sobre el mismo, ya que incluso si no tenemos nada lo mejor es no estar de pie, o tratando de estar siempre más bajo que lo que nos rodea al tiempo que separados del suelo, aunque más no sea por una piedra plana, ropa, etc. La ropa sintética suele ser aislante o poco conductora, por lo que sentarse sobre ella y mantener la vestimenta que llevamos puesta cerrada en estas circunstancias es lo mejor.


Si no es posible descender, tenemos que asegurarnos lo antes posible un refugio y deshacernos enseguida de todo el equipo metálico (colgarlo o almacenarlo lejos y más bajo que nosotros).
No cerca de la pared o muro si es posible, sino en una superficie plana lo más alejada que se pueda de este, y con la soga que nos asegure atada directamente a la roca (sin accesorios metálicos intermedios como fisureros, empotradores, mosquetones, clavos, etc.) y con la o las cuerdas lo más perpendiculares posible a la pendiente (que será la que probablemente sea recorrida por un hipotético rayo que alcanzara la montaña).

Alejarnos de las aberturas y paredes: puertas y ventanas en tiendas, carpas, entradas y muros en refugios, cuevas, etc.,
Si el suelo está mojado o el lugar es muy chico: salir inmediatamente. En particular en cuevas y bosques de pocos árboles. En cuevas lo mínimo aceptable es una distancia de 1 metros entre nosotros y las paredes, y el triple hasta el techo.
En un bosque denso, no quedarse en sus márgenes (las estadísticas y la física unida a las leyes de Murphy parece indicar que es más peligros) ya que los árboles exteriores reciben la mayoría de los rayos.

 Lluvia
 
Poncho es cubrir nuestro equipo y cuerpo. Sentarse a que escampe.



  • No dormir bien puede ser la diferencia entre ganar o perder, o entre sufrir un accidente y que se desarrolle la actividad con normalidad. 

Cloro y potabilización de agua

El cloro diluido, conocido como lejía o lavandina, sirve para potabilizar agua.
Siempre es recomendable dejar reposar el agua antes de beberla, al menos 1/2 hora.
La razón para hacer esto radica en que el cloro es más volátil (se evapora antes) que el agua, y por lo tanto el exceso de cloro, una vez haya actuado desinfectando el precioso líquido, se evaporará, dejando el agua más apta para el consumo.

Medicinas naturales:
El azúcar, el jugo de ajo y de cebolla son sustancias que pueden servir muy bien como desinfectantes y bactericidas. Las telas de araña sirven como cicatrizante en situaciones de supervivencia.
 
Provisiones:
Cuanto más ambicioso sea el viaje mayor su planificación.
El secreto reside en hallar un compromiso entre lo que se desea llevar, lo que se debe llevar, y lo que se puede llevar
Las barras de chocolate, las nueces y las frutas desecadas pueden reservarse para momentos en los que se está escalando una pared vertical y no hay lugar ni tiempo para detenerse a cocinar.
Las comidas de digestión más pesada  para las noches, y los caldos para el mediodía de cada jornada de marcha, a fin de combatir la deshidratación."

¿Eres capaz de comer insectos? Si la respuesta es no, es que no tienes suficiente hambre.





    Subes montañas, no vives en la montaña.





0 comentarios:

 

©2009 FINTERRA | by TNB

ir arriba